Bitácora que recopila la experiencia de aprendizaje e intercambio disciplinar generada durante la residencia de CERN (Suiza, 2021), realizada en el marco de la Bienal. A partir de conversaciones con científicos, la artista toma algunos de los conceptos compartidos en esta instancia, sobre física cuántica, hoyos negros, y el comportamiento maquínico, para traducirlas bajo la forma de una croquera personal de documentación y codificación onírica y sensorial. Una experiencia de deconstrucción y actualización de las nociones subjetivas obtenidas durante las semanas en el CERN durante octubre de 2021, que hace del dibujo una herramienta de registro fundamental para el proceso de reflexión y generación de obra.
Exposición: concilio
Una nube mirando una nube flotando en la nube
Una nube mirando una nube flotando en la nube es un video ensayo que juega con el reconocimiento visual de la inteligencia artificial de IBM (Watson) aplicado sobre fragmentos de las primeras imágenes fotográficas de nubes. En base a este procedimiento, la máquina identifica posibles figuras entre los grises de las nubes, que aparecen como textos aparejados a las imágenes: amebas, pantallas, personas, volcanes, virus, bombas y máquinas.
Como resultado de este proceso, el video de 1 minuto de duración muestra una nube en blanco y negro pixelada a la que se yuxtaponen textos con las figuras que han sido identificadas por el modelo general de reconocimiento visual, sonorizado con diálogos creados por unas I.A. en un idioma inexistente e irreconocible. Junto al video, se presentan tres recortes de imágenes de nubes acompañadas de las palabras de las figuras que han sido identificadas, generando una especie de texto apofénico o pareidoleico, caracterizado por encontrar patrones familiares en datos aleatorios. Además, la obra integra un escrito y una serie de imágenes que visibilizan el procedimiento utilizado.
¿Qué ve una máquina cuando mira a una nube? ¿Qué revela de su propia forma de mirar y de quiénes la programan? A partir de estas pregunta, la obra se comprende como un ejercicio que reflexiona sobre la estructura semántica que está a la base del desarrollo de sistemas de inteligencia artificial –en particular, visión computarizada o reconocimiento visual–, visibilizando su incesante hábito de imposición de significados a través de la identificación de patrones que deviene en una mirada “apofénica” o “pareidoleica”, imponiendo formas entre grises indeterminados. Todo lo que existe para una I.A. es lo que puede ser representado desde su propio código. A través de la aplicación del modelo general de reconocimiento visual de IBM Watson sobre los grises nebulosos, se hace visible el lado irracional y subjetivo de los sistemas de I.A. para problematizar de forma lúdica la objetividad tradicionalmente aparejada a estos procedimientos maquínicos. Por otra parte, la figura de la nube hace referencia a una metáfora computacional ubicua en estos tiempos: las “nubes” digitales que forman la infraestructura en las que habitan memes, fotos, documentos encriptados, inteligencias artificiales.
Cyber key to dreams
Cyber Key To Dreams (Llave cibernética hacia los sueños) utiliza tecnología computacional y aplicación de conocimientos provenientes de la neurociencia como canal para la generación de algoritmos visuales a partir de sueños reunidos desde grandes grupos durante la pandemia del COVID. Mediante un trabajo de recolección realizada en distintos grupos comunitarios, se conformó una base de datos con los sueños de aproximadamente 2500 personas, los cuales fueron mapeados acordes con emociones, conceptos y objetos entre otros factores. Luego, desde éstos, se configuraron imágenes y patrones algorítmicos conectados a estos sueños, los cuales tuvieron como resultado los trabajos de video que componen el proyecto. Una gran cantidad de imágenes oníricas que se muestra transformándose las unas con las otras, generando esculturas 3D, externalizando así el mundo interno del sueño colectivo.
Los sueños van cambiando mientras hablamos, compartimos y nos comunicamos colectivamente. Los traumas vivenciados por comunidades, modifican los sueños de la colectividad de un modo imperceptible. Tal es el caso demostrado en las imágenes oníricas producidas después del 11 de septiembre de 2001, momento en el que se produjo un cambio sistemático en las imágenes conformadas en los sueños de diversos grupos de individuos. Sin embargo, los informes de sueños muestran que este cambio no se expresó bajo la forma de imágenes directamente alusivas –como por ejemplo a los aviones o explosiones urbanas–. No obstante, la intensidad de las imágenes oníricas –un marcador de excitación emocional– aumentó después de esta fecha, en todo tipo de sueños, dando cuenta de un país colmado de distintas sensaciones y sentimientos. Estos cambios en los sueños de la comunidad fueron percibidos solo a nivel de la población, como cognición colectiva. De esta manera, y bajo esta línea de estudio, la pregunta que se instala en la obra es de qué manera el trauma comunitario actual de COVID está cambiando poco a poco nuestros sueños y lo que podemos imaginar, y cómo este miedo cambia nuestro mundo colectivo interno. De esta manera, Cyber Key to Dreams, nos permite abordar estas preguntas, en un proceso de recolección y mapeo que hace posible interpretar sueños en un nivel colectivo.
Por otra parte, el proyecto permite que los sueños de las y los espectadores se vayan sumando a la base de datos, siendo ordenados y dispuestos según la vinculación conceptual de éstos. A cambio de los textos entregados, se les entregará a las y los participantes una imagen de sueño, mientras que la narración del sueño entregada, pasará a formar parte de las esculturas colectivas, formando nuevas conexiones y vínculos con los demás sueños de los trabajos de videoarte. Imágenes que operan como un gran lienzo en el cual se hace visible la manera en que las computadoras representan la cognición de los humanos no computables.
Cyber Key To Dreams fue exhibido en el V & A Museum’s Alice en la muestra Curioser and Curioser exhibition talks (Londres, UK, 2021).
We Are All Under The Same Sky (todes estamos bajo el mismo cielo)
We Are All Under The Same Sky (todes estamos bajo el mismo cielo) cuestiona la importancia del cuerpo en nuestro presente tecnológico al abordar nuestras realidades tanto físicas como virtuales, dentro de mundos interconectados, globalizados, y basados en datos. Bajo este contexto se propone pensar las preguntas sobre cómo seguimos conectados entre nosotros independientemente de nuestra ubicación física y qué implican estas otras maneras de conexión o bien cómo estas conexiones mantienen las relaciones de poder tradicionales y de qué manera les dan nuevas formas.
Desde un enfoque transmedial, y presentada bajo la forma de una exposición virtual, el trabajo de Torres-Ferrer busca romper narrativas hegemónicas desafiando interfaces, modos de espectador y materialidades. Al conectar referencias de la cultura web, paisajes neocoloniales, ecologías y la globalización, tiene como objetivo potenciar los entendimientos de estos fenómenos y sus posibles transformaciones. Comisariada por Mara-Johanna Kölmel y expuesta anteriormente en la galería virtual de Priska Pasquer (2021), la muestra nos recuerda que todes vivimos bajo el mismo cielo. Al hacerlo, aboga por una comunión radical como alternativa a la empatía fingida implícita en nuestra constante conexión social. Bajo esta perspectiva, reflexiona sobre la complejidad de la economía de datos personales, los ciclos de retroalimentación involucrados en esta economía; cómo nuestros datos forman el Internet y viceversa. Un mundo cada vez más interconectado puede traer formas más intensas de dominación, como también nuevas posibilidades para luchas de liberación.
Semilla Manual
Concebido como un manual para hacer semillas sonoras en casa, este dibujo opera como un dispositivo de diseminación de semillas alrededor de la tierra, fomentando así su protección con cada una de ellas. Mediante la invitación a lxs espectadores a descargar e imprimir este manual como poster, la acción busca activar una red colectiva de semillas y la construcción de una resistencia bajo tierra o “underground” de resonancia y cuidado, difundiendo así su mensaje y permitiendo a cada unx el cultivo de sus propias semillas. Por otra parte, el manual va acompañado de un set de sonidos descargable que permite crear composiciones originales y remixes. Todxs pueden enviar sus sonidos para una colección del disco que estará enterrado alrededor del mundo.
Como una idea o un movimiento, esta semilla marca el comienzo de algo que crece en el tiempo. Es un objeto resonante que protege el lugar en el que está enterrado, al producir ruido y vibraciones indeseadas que hacen que este lugar, desaparezca frente a sensores telúricos y geófonos utilizados por compañías de gas y petróleo para encontrar nuevos lugares de extracción. De esta manera la semilla es un elemento de protección activa, y también, un acto de resonancia y cuidado mutuo. Su canción es ruido para la extracción, promoviendo desde ella el activismo y resistencia que se encuentra en el resonar de lxs cuerpxs en movimiento y el baile de la cultura “underground” latinoamericana y cultura “club” a nivel planetario. Bajo ese contexto, el tecno de la semilla entra en trance para fundar esta resistencia.La primera semilla fue enterrada en el ciclo expositivo de la 15va Bienal Bosquemuseo, en un encuentro con los participantes de la muestra el día del eclipse en el hemisferio sur, el 4 de diciembre del 2021. Un ritual de siembra y ofrenda que fue guiado por Francisca Gili, Carolina Arévalo, Martina Illari del Rosario Aguayo Gili y Enrique Rivera.
Canción para dormir a une niñe
La video performance Canción para dormir a une niñe nos presenta en un comienzo el cuerpo desnudo de la artista recostado en la tierra, en posición de dormir. Al mismo tiempo, escuchamos una voz femenina cantar en mapudungun, idioma mapuche:
“Gumayta puñén may, gumayta puñén may kupage guru may, kupage guru may xa pita puñén may, xa pita puñén may amutugué guru may, xa pita puñén may amutugué guru may kupaytá guru may, amutugué guru may umutugué puñén may, xa pita puñén may, xa pita puñén may, xa pita puñén may”
(“Lloran los niños, lloran los niños, vinieron los zorros, vinieron los niños tuvieron miedo váyanse zorros, váyanse los niños tuvieron miedo duerma, niño, duerma el zorro ya se vá”).
El encuadre se acerca a un rostro dormido, respirando. Luego se desplaza al pubis, zona donde se devela una línea roja y es posible percibir los micro movimientos del cuerpo a través del primer plano del tatuaje rojo. Finalmente, la cámara vuelve a alejarse, mostrando el cuerpo de la artista quien continúa durmiendo tendida en el piso.
A través del uso de su propio cuerpo, el canto y el tatuaje como materialidades, Paula Baeza Pailamilla compone un espacio ritual íntimo para hablar de la marca histórica, comprendiendo la herida colonial como una que ha dejado imborrables marcas no solo en nuestra memoria, sino también en nuestros cuerpos y pieles. De esta manera, Canción para dormir a une niñe hace referencia, a través del canto y de la marcación del cuerpo, a la brutalidad a la que las mujeres indígenas fueron sometidas en la colonización con distintos tipos de violencia. Específicamente, en relación al intento de exterminio a través de la violencia reproductiva, como la rasgadura de vientres, el asesinato de la descendencia y el mestizaje forzoso. Cabe señalar que en la obra, el cuerpo de la artista es el que ha sido marcado a través de un tatuaje rojo, el cual traza esa herida a la vez que la deja eternizada en la piel como un símbolo de memoria. Un canto que como melodía de conexión entre cuerpo e historia oral es también una canción de ternura y contención para calmar a les niñes en contraposición a la violencia. La obra fue realizada en formato performance por primera vez en Galvez Inc. (Valparaíso, 2016) durante el lanzamiento del fanzine del colectivo feminista Las Otras.
Weludungun
Weludungun es un poema sonoro construido a partir de fragmentos de poemas del libro Guerra Florida/ Rayülechi malon (2018), un viaje delirante de combate, donde la voz principal es una guerrera que lucha contra la razón colonial en Abya Yala. Estos poemas se nos presentan como una torcedura de la lengua, un intersticio entre el mapudungun, el castellano y el sonido e interrupción del llol-llol, unas pequeñas campanas de metal que adornan algunos aros mapuche [pu chaway], cuyo ruido se dice que espanta los males.
Walk on Water
Walk on Water (camina en agua) es un video performance que nos presenta una nueva mitología de Guadalupe Maravilla, en la que incorpora cuentos autobiográficos y coreografías rituales para crear memorias visuales y una genealogía de cuentos de cruzar fronteras. En medio de la Panorama instalada en el Queens Museum of New York –gran maqueta de la ciudad de Nueva York construida para la Feria Mundial de 1964– Maravilla realiza esta performance con una serie de personajes: dos coyotes cruzafonteras futurísticos, la Momia Cantante y el Extraterrestre Secuestrador. Durante la acción, suenan los gongs tocados por un equipo de sanadores para transformar este espacio del Panorama en un instrumento gigante de sanación con la intención de limpiar las fobias políticas y bloqueos de los neoyorkinos. Este performance fue presentada en vivo en Queens Museum en Nueva York (1) y es la segunda parte de una trilogía autobiográfica del artista.
(1) Yea of Uncertainty, Queens Museum, 2019, New York, NY ; Sin Frontera / No Borders, Espacio Minímo, 2021 Madrid, España.
nimiia cétiï
nimiia cétiï es un trabajo audiovisual que utiliza aprendizaje automático [machine learning], un sistema algorítmico de reconocimiento de patrones y procesamiento de datos que permite generar una nueva escritura y lenguaje hablado. Utilizada comúnmente como herramienta de aplicaciones, programas computacionales y de inteligencia artificial, en este caso, su programación apunta a generar un lenguaje basado en la interpretación computacional de una lengua marciana del 1800, originalmente canalizada por la médium Hélène Smith. Presentada ahora con la voz de Sutela, este lenguaje es a la vez interpretado desde el movimiento generado por Bacillus subtilis nattō, una bacteria extremófila que, según estudios recientes, tiene la capacidad de sobrevivir en Marte.
De esta manera, el proyecto de Sutela –creado en colaboración con Memo Akten y Damien Henry en la residencia de Google Arts & Culture en Somerset House Studios– propone la máquina como un medio para la canalización de mensajes de entidades que usualmente no hablan, a la vez que considera las máquinas inteligentes como extraterrestres de nuestra creación.
ShadowPlay():webStage
ShadowPlay(webStage) es un proyecto web que surge del trabajo con la sombra, tanto en su sentido físico y espacial, como emocional y simbólico. Elaborado a partir de programación web y bajo estrategias propias del net.art, esta pieza generativa programada en p5.js y HTML5, con estética blanco y negro en alto contraste, se presenta como una narración audiovisual interactiva que busca sumergirnos en distintos estados –de soledad y angustia, miedo y ansiedad, o de baja autoestima y tristeza– para convertirse en una serie de ejercicios de auto-cuidado, auto-conocimiento y auto-aceptación. A partir de las afirmaciones “NO ESTÁS SOLX”, “NO ERES UN MONSTRUX” y “ERES BELLX Y PODEROSX”, se propone como un ejercicio de amor propio a través de la experiencia, la reflexión y el ensayo sobre lo tangible y lo intangible, la oscuridad y la luz. Un recorrido ambientado por riffs de JoyDivision y text.to.speech, desde donde van siendo recitados, en distintas voces, los textos generados por la interacción usuario-obra.